Un microcontroladores un dispositivo electrónico capaz de llevar a cabo procesos lógicos. Estos procesos o acciones son programados por el usuario y son introducidos al micro a través de un programador. En el año 1971 apareció el primer microprocesador el cual origino un cambio decisivo en la mayoría de los equipos, entre los microprocesadores mas conocidos están el popular z-80 y 8085, ahora la mayoría de los diseñadores de equipos electrónicos realizaban mayor cantidad de tareas en menos tiempo, después de cierto tiempo apareció el microcontrolador que simplifico aun mas el diseño electrónico.
Una de las diferencias entre un microprocesador y un microcontrolador, es que en un microprocesador las partes están físicamente separadas, es decir interactúa con las memorias RAM y ROM y otros periféricos por medio de buses en el exterior. Mientras que el microcontrolador es un solo circuito integrado que contiene todo los elementos electrónicos que se utilizaban para haces funcionar un sistema basado en un microprocesador. Y además el microcontrolador con la reducción de espacio facilita todo un proceso por que contiene en un solo circuito integrado la Unidad De Proceso (CPU), la memoria RAM, la memoria ROM, puertos de entrada / salidas y otros periféricos.
Algunas de las ventajas de un microcontrolador frente a un microprocesador son en que; un microprocesador su configuración mínima básica es que esta constituida por un micro de 40 pines, una memoria RAM de 28 pines, una memoria ROM de 28 pines y un decodificador de 18 pines, un microcontrolador contiene todo esto en un circuito integrado por lo que implica una gran ventaja en varios factores.
ARQUITECTURAS
Existen dos tipos de arquitecturas del microcontrolador una de ellas es la arquitectura Von Neumann. Esta arquitectura tradicional de computadoras y micros es la basada en la arquitectura Von Neumann en la cual la unidad central de proceso (CPU), esta conectada a una memoria única donde se guardan las instrucciones del programa y los datos. Pero tiene un inconveniente el tener un único bus hace que el micro sea mas lento en su respuesta, ya que en la memoria no puede buscar una nueva instrucción mientras no finalice las instrucciones de datos de la instrucción anterior. Esta arquitectura presenta limitaciones la primera de ellas es : la limitación de longitud de las instrucciones, que hace que tengas que realizar varios accesos a la memoria para buscar instrucciones complejas; y la segunda la velocidad con que opera el dispositivo esto impide hacer varios tiempos de accesos a instrucciones simultaneas.
La otra arquitectura es la Harvard la cual tiene la unidad de proceso (CPU) conectada a dos memorias por medio de dos buses diferentes, una de las memorias contiene las instrucciones del programa (Memoria De Programa) y la otra solo almacena datos (Memoria De Datos). Como se puede observar ambos buses son totalmente independientes y pueden ser de distintos anchos, además al ser independientes la CPU puede acceder a los datos para completar la ejecución de una instrucción, y al mismo tiempo leer la siguiente instrucción a ejecutar. Esta arquitectura tiene algunas ventajas:1.El tamaño de las instrucciones no esta relacionado con el de los datos, y por lo tanto puede ser optimizado para cualquier instrucción que ocupe una sola posición de memoria de programa, logrando así mayor velocidad y menor longitud de programa. Y la segunda el tiempo de acceso a las instrucciones puede suponerse con el de los datos logrando una mayor velocidad en cada operación.
Y una de sus pequeñas desventajas de los micros con arquitectura Harvard, es que deben poseer instrucciones especiales para acceder a tablas de valores constantes que puede ser necesario incluir en los programas, ya que estas tablas se encontraran físicamente en la memoria de programa.
El PIC ¿Por qué estudiarlo y programarlo?
Un PIC micro es un circuito integrado programable, microchip su fabricante lo define como (Programmable Integrated Circuit). Las aplicaciones de los PIC son realmente muy numerosas:
-Control de pantallas alfanuméricas LCD: los microcontroladores son especialmente útiles para controlar con muchísima facilidad los displays de cristal líquido LCD.
-Control de teclados: en muchas aplicaciones se requieren teclados espéciales que se adapten exactamente a ciertas necesidades. Los PIC micro se pueden utilizar para secuencias de rastreo y así saber que tecla se ha oprimido.
-Control de robots: casi se puede asegurar que no hay robots que no lleven un PIC. Son igualmente importantes en el control de servomecanismos. Reconocimiento de voz, tareas secuénciales, etc.
El PIC tiene un sin fin de aplicaciones como algunas simples los podemos encontrar en televisiones, video, como interfases de PC, maquinas herramientas, aparatos de audio, etc.
martes, 17 de febrero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

Muy completo tu trabajo.
ResponderEliminarCalif 10